El Festival Nacional de Cante Flamenco de Ogíjares, inaugurado en 1979, se ha consolidado como uno de los eventos más emblemáticos de la provincia de Granada y de toda Andalucía. A lo largo de sus más de cuatro décadas de existencia, ha sido escenario para numerosos artistas de renombre, incluyendo a figuras legendarias como Camarón de la Isla y Fosforito, quienes participaron en las primeras ediciones del festival. 

La organización del festival recae en el Ayuntamiento de Ogíjares, en colaboración con la Peña Flamenca Eva Garrido “La Yerbabuena”, entidad de gran prestigio en toda Andalucía. Esta colaboración ha sido fundamental para mantener la calidad y autenticidad del evento, atrayendo tanto a aficionados locales como a visitantes de diversas procedencias.

A lo largo de su historia, el festival ha rendido homenaje a figuras destacadas del flamenco y la cultura granadina. Por ejemplo, en su 45ª edición, celebrada en 2024, se honró a Curro Albayzín, reconocido por su contribución al arte flamenco y su influencia en las nuevas generaciones de artistas.

El Festival Nacional de Cante Flamenco de Ogíjares ha sido reconocido oficialmente como Acontecimiento de Interés Turístico de Andalucía, lo que subraya su relevancia cultural y su capacidad para atraer a un público diverso. Este reconocimiento refleja el compromiso del festival con la promoción y preservación del flamenco, patrimonio inmaterial de la humanidad.

En cada edición, el festival se celebra en el Parque de San Sebastián de Ogíjares, un espacio que se transforma en un punto de encuentro para más de 2.000 personas que disfrutan de una velada flamenca que se extiende hasta altas horas de la madrugada. La atmósfera íntima y la calidad de las actuaciones han convertido a este festival en una cita ineludible para los amantes del flamenco.

La continuidad y éxito del festival son testimonio del arraigo del flamenco en Ogíjares y de la dedicación de la comunidad local para mantener viva esta tradición. Cada año, el festival no solo celebra el arte del flamenco, sino que también fortalece la identidad cultural de la región y promueve la transmisión de este legado a las futuras generaciones.